Application of learning strategies based on NLP and Neuroscience techniques in university business students. DACEA-UJAT case study

  • María de la Cruz Baeza Priego Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Francisco Javier Jiménez Tecillo Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Keywords: Neurolinguistic Programming, Neuroscience, University

Abstract

Neuro-linguistic programming (NLP) and neuroscience represent an opportunity to strengthen learning strategies in the classroom at all levels, including higher education, generating meaningful and valuable learning. Using a qualitative approach, neurodidactic and NLP techniques were applied to a group of second-semester students of the bachelor's degree in administration from the Academic Division of Economic and Administrative Sciences (DACEA) at the Juárez Autonomous University of Tabasco (UJAT). Strategies such as rapport, reframing, anchoring, competitiveness, peer collaboration, multi-collaborative assessments, educational games, challenges, and learning rewards were considered. As a result, students' academic achievement, skill, and competitiveness improved; they improved their grades, developed a passion for the classroom, and achieved meaningful learning. The use of NLP and neuroscience techniques has a positive impact on values ​​such as persistence, patience, and self-determination. Which causes students to develop neuroplasticity.

References

Araya, S., & Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 1-10. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
Arjona De León, J., De la Hoz, E., Mercedes, M., & García, T. (2021). Programación Neurolingüística como estrategia en el desempeño académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Básicas y de la educación. UPC. Revista Boletín REDIPE, 366-381.
Cahuasa, P. (03 de enero de 2024). Aprendizaje significativo, clave de la innovación educativa en el siglo XXI. Obtenido de Universidad Privada Franz Tamayo: https://unifranz.edu.bo/blog/aprendizaje-significativo-clave-de-la-innovacion-educativa-en-el-siglo-xxi/
Caicedo, L., Miranda, P., Guanga, M., & Guanga, R. (2025). Estrategias efectivas de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI: Una revisión bibliográfica. Polo del conocimiento, 267-276. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8870
De La Cruz, S. (2024). La neurociencia y el aprendizaje significativo en la educación superior: estrategias para potenciar el rendimiento académico. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 2124-2133. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3147
Delgado, P. (12 de febrero de 2021). Programación neurolingüística en el aprendizaje y la educación. Obtenido de Tecnológico de Monterrey: https://observatorio.tec.mx/programacion-neurolinguistica-aprendizaje/
Gessen, V., & Gessen, M. (2002). Programación neurolingüística. Educere, 341-343.
Gómez, L., Muriel, L., & Londoño, D. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, 118-131.
Hernandez, R., Fernadez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Intriago, M., Rivadeneira, M., & Zambrano, J. (2022). El aprendizaje significativo en la educación superior. Digital Publisher CEIT, 418-429. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.1014
Montañés, L., & Rodríguez, J. (2023). Programación neurolingüística y contexto educativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista de Educación Superior del Sur Global - RESUR, 1-25.
Morán, M. (2025). Programación neurolingüística para el aprendizaje del lenguaje en estudiantes de educación media en Ecuador. Revista INVECOM , 1-9.
Parra, P., & Mejia, E. (2022). El impacto del aprendizaje significativo en la educación del siglo XXI. Revista Cubana de Educación Superior, 1-7.
Riera, M., & Romo, P. (2020). Programación neurolingüística como estrategia innovadora para la didáctica de la lengua y la literatura. Revista Catedra, 18-32.
Roa, J. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica de FAREM-Estelí, 63-75. doi:https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608
Romero, R., Romero, B., & Briseño, H. (2012). Aplicación de la Programación Neurolingüística en la elaboración de los Proyectos de Investigación Educativa. Omnia, 58-72.
Ruiz, S. (2022). La Aplicación de las Técnicas de Programación Neurolingüística para Aumentar la Motivación Estudiantil en la Educación de Adultos. Ciencia y Educación, 17-29. doi:https://doi.org/10.22206/cyed.2022.v6i2
Sanabria, F. (2023). La programación neurolingüística y los estilos de aprendizaje presentes en el proceso de aprendizaje del estudiantado desde los entornos virtuales de aprendizaje. Revista electrónica calidad en la educación superior, 200-224. doi:https://doi.org/10.22458/caes.v14i1.4470
Sanabria, F. (2023). Programación Neurolingüística y su influencia en las habilidades intrapersonales y rendimiento académico del estudiantado desde los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Revista Innovaciones Educativas, 263-275. doi:https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4458
Terigi, F. (2016). Sobre aprendizaje escolar y neurociencias. Propuesta Educativa, 50-64. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4030/403049783006.pdf
Universidad CLEA. (04 de diciembre de 2024). Técnicas de programación neurolingüística: qué son, funciones y ejemplos. Obtenido de Centro de Estudios de Psicología: https://cepsicologia.com/tecnicas-de-programacion-neurolinguistica/
Vargas Tipula, W., Zavala-Cáceres , E., & Zuñiga Aparicio, P. (2024). Estrategias para el aprendizaje desde la neurociencia: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 97-114.
Published
2025-09-09
How to Cite
Baeza Priego, M. de la C., & Jiménez Tecillo, F. J. (2025, September 9). Application of learning strategies based on NLP and Neuroscience techniques in university business students. DACEA-UJAT case study. Journal of Tourism and Heritage Research, 8(1), 192-200. Retrieved from https://jthr.es/index.php/journal/article/view/692