Biocultural calendar of Virgins and Christs in pilgrimage across Jalisco, Mexico

  • Alejandra Guadalupe Gutiérrez Torres Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Valles
  • Mauricio José Sáez Cuevas Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
  • Paulina Alejandra Mota García Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Valles
  • Samantha Esperanza Torres Gómez Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Valles
Keywords: ritual cycles, identity, pilgrimage routes, space, time, social media

Abstract

Pilgrimages are cyclical; they are part of the towns' inherited history, folklore, and traditions. Three Virgins, also known as the "sisters" or "compadres," are venerated in Jalisco: San Juan de los Lagos, Zapopan, and Talpa de Allende. These correspond to three distinct regions and reflect processes of hegemony during the colonial period. Today, these three pilgrimages are recognized as the principal routes of pilgrimage. However, they are not the only ones, as Christs also play a significant role. The Tendidos de Cristo in San Martín de Hidalgo and the Señor de la Misericordia in Tepatitlán are examples of festivities where the male figure holds prominence, although their origins are not colonial. This study aimed to identify pilgrims' perceptions of their journeys and their identification as part of the ritualistic cycles of pilgrimage routes, and analyze the relationship between subject and space. Through a participatory action research approach, interviews with pilgrims and other stakeholders were conducted, and exploratory review on social media platforms, leading to the biocultural calendar. The results shed light on the connection between these festivities and local culture and identity, as well as the time-space relationships inherent in pilgrimage routes. The biocultural calendar thus provides insight into the cycles and relationships between festivities and the various towns involved.  

Author Biographies

Alejandra Guadalupe Gutiérrez Torres, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Valles

Doctora en Geografía y Ordenación Territorial. Universidad de Guadalajara. Maestra en Desarrollo Económico Local. Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). Licenciada en Turismo. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Diplomado en Gestión social y Desarrollo Comunitario. Curso Elaboración de Proyectos Sociales con Perspectiva de Género. INDESOL. Diplomado en Desarrollo Regional. 2016-2017. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Profesora en el Centro Univeritario de los Valles y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Producción científica: seis artículos publicados en revistas indexadas, un libro publicado con los resultados de la tesis de maestría, cinco capítulos de libros publicados por la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Nayarit, El Colegio de Jalisco y la Universidad Autónoma de Chiapas, tres memorias en congresos en la Habana Cuba, Portugal y Tepic Nayarit, un reporte técnico sobre los Diagnósticos de Competitividad y Sustentabilidad de los «Pueblos Mágicos» de Jalisco. Diseño del material didáctico del curso taller “Creación e innovación de estrategias comerciales y mercadológicas. Modulo IV. Planeación Estratégico. Veintidos ponencias en congresos Internacionales y Nacionales en Mazatlán, Sinaloa; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Guadalajara, Jalisco; Tepic, Nayarit; La Habana, Cuba, Bahía Blanca, Argentina y Braga, Portugal. Tallerista en Medellín, Colombia. Coordinadora de dos proyectos de investigación: 2024-2025 “Apuntes para la sustentabilidad en la Ruta del Peregrino: redes sociales, estrategias de gestión territorial y emprendimientos” y 2022-2023: “El turismo religioso y cultural en la región valles: eje para articular el desarrollo e identidad local”. Mención Honorifica Premio Nacional a la mejor Tesis de posgrado, categoría doctorado 2021, Otorgado por la Academia Mexicana de Investigación Turística (AMIT). Candidata al Sistema Nacional de Investigadores. 

Mauricio José Sáez Cuevas, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Licenciafo en Sociología por la Universidad de Concepción, Chile. Maestro en Desarrollo Local y territoriopor la Universidad de Guadalajara. Doctorante en Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Profesional e investigador con experiencia en trabajos de campo, metodologías cualitativas y etnografías. Con participación en diversos congresos en ciencias sociales a nivel latinoamericano como ponente, coordinador y organizador; con conocimientos en software científicos para investigación social y metodologías participativas. Producción tres memorias en congresos internacionales, dos informes asesoramiento científico producción audiovisual, dos tesis de investigación, dos reportes técnicos fortalecimiento empresa cooperativista. Cuatro ponencias internacionales,cinco nacionales y seis de estudiantes. Tallerista sobre el software Atlas TI. Organizador y coordinador de tres congresos estudiantiles, dos congresos latinoamericanos y dos conversatorios COMECSO-DCS UAM-X. Particpación en escuela de Verano Internacional y un seminario internacional. 

Paulina Alejandra Mota García, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Valles

Estudiante de la licenciatura en Turismo (Universidad de Guadalajara) egresada en diciembre del 2024. Curso virtual “Los Derechos Humanos y la importancia de los Criterios ESG” (Santander Universidades). Taller de “Turismo Alternativo” (Universidad de Guadalajara). Experiencia profesional: Prácticas estudiantiles de hotelería en el hotel “Buenaventura Puerto Vallarta”. Prestadora de servicio en el área de Protocolo “Rectoría CUValles”. Producción científica: un artículo en revisión, titulado: “Desigual social y calidad de vida en
tiempos de COVID con los mayas de Yucatán” con el Dr. Martín Castro Guzmán de la Universidad Autónoma de Yucatán.
COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA, TECNOLÓGICA Y DE INNOVACIÓN
Operación y organización de:
● Tendido de cristos 2022 y 2024 (San Martín de Hidalgo)
● Festival Papirolas 2022 (Guadalajara)
● Festival del Día de Muertos 2022 (CUValles)
● Encuentro de Cuerpos Académicos en Ciencias e Ingenierías 2023 (CUValles)
● Festival del Ingeniero en Sistemas Biológicos 2024 (CUValles)
● Segundo Informe de Actividades del Centro Universitario de los Valles 2024
● Maestra de ceremonias.
PREMIOS
● Becaria en el área de Protocolo en “Rectoría General”
● Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico 2024 (Programa
Delfín) con el Dr. Martín Castro Guzmán de la Universidad Autónoma de Yucatán.
● Asistiré al “Congreso Internacional Virtual” del programa Delfín (18 al 20 de
septiembre 2024).

Samantha Esperanza Torres Gómez, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Valles

Licenciatura en Turismo (Universidad de Guadalajara) En proceso de titulación. Técnica en Contabilidad (Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios. No. 161. Trayectoria profesional: Practicante en Experiencias y Hotel (Mundo Cuervo). Auxiliar de Cocina (Restaurante Doña Mary). Servicio Social (Laboratorio de Servicios Turísticos, Centro Universitario de los Valles). Práctica en Proyecto de Congresos, Convenciones, Ferias y Exposiciones. Organización y participación de eventos (Centro Universitario de los Valles). Práctica en Proyecto de Agencia de Viajes. Organización de un viaje. Práctica en Proyecto de Hotelería. Pasantía por las áreas de Contabilidad, Camarista, Recepción, Grupos y Banquetes (Hotel Fénix, Guadalajara, Jalisco). Práctica en Proyecto de Alimentos y Bebidas (Eco Cafetería del Centro Universitario de los Valles). Práctica en Proyecto de Turismo Alternativo. Realización de un campamento en Boca de Iguanas en La Manzanilla, Jalisco. Mesera (Taquería El Paisa). Practicante como Auxiliar Contable (Exportadora de Plásticos Agrícolas). Producción,  una ponencias “El impacto de la Pandemia por COVID-19 en el sector restaurantero. Participación en cuatro talleres Prevención contra la infodemia, Turismo Alternativo, Lecto escritura Braille y francés 1. Guía de Turistas en el Tendido de Cristos de San Martín Hidalgo. Participación en la Feria del Elote 2023 en Ameca. Organizadora operativa del Día Mundial del Turismo 2023 a nivel Bachillerato. Participación en dos ocasiones en la Expo Emprende. Concursante en la Jornada de Turismo 2023 A del Centro Universitario de los Valles.
Premios: Desempeño sobresaliente en la Organización del Congreso Interdisciplinario de Estudios
Económicos y Sociales (Centro Universitario de los Valles). Reconocimiento por la participación en la Jornada de Actividades Académicas 2023. Primer lugar en la “Exposición de Regiones de Jalisco (Centro Universitario de los Valles). Reconocimiento en categoría juvenil en el 1er concurso de dibujo y pintura “Nuestro Municipio a través de tus ojos”.

References

Aceves, R. (2016). El culto a la Virgen de Zapopan durante el periodo Colonial: el paso de una imagen sin origen milagroso al de una reliquia taumatúrgica. Intersticios Sociales, (11), 1-44. https://doi.org/10.55555/IS.11
Alarcón, M. & Lorenzo, C. (2012). Diferencias entre usuarios y no usuarios de redes sociales virtuales en la Web 2.0. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 9 (2), 31-49.
Alcantara, C. (2023). Análisis de las publicaciones de los peregrinos de Compostela en la red social Instagram: entre continuidad y ruptura. En Santiago de Compostela: caminos del saber, del andar y del creer, Actas del XII Congreso Internacional de Estudios Jacobeos, Caucci, P. & Castiñeiras, M. (eds.); Santiago de Compostela: Turismo de Galicia, pp. 323-333
Aulet, S. & Hakobyan, K. (2011). Turismo religioso y espacios sagrados: una propuesta para los santuarios de Catalunya. Revista Iberoamericana de Turismo RITUR, 1 (1), 63-82.
Ávila, R. & Tena, M. (2010). Morir peregrinando a Talpa. En Santuarios, Peregrinaciones y Religiosidad Popular, Rodríguez, M. J. & Ávila, R. (eds.); Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 231-261. https://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/coleccio/edh/esthom/pdf/EDH25.pdf
Baños, J.A. (2023). Paisajes literarios y arquitectura en la Ruta del Peregrino, México. PatryTer Revista Latinoamericana e Caribenha de Geografia e Humanidades, 6(11), 1-14. https://doi.org/10.26512/patryter.v6i11.41200
Barabas, A. (2013). El estudio del “espacio indígena” desde la antropología simbólica. En El espacio en las ciencias sociales, geografía, interdisciplinariedad y compromiso Volumen I, Chavez, M. & Checa, M. (eds.); Zamora: El Colegio de Michoacán y Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, pp. 35-52
Bernal, M.; Ortiz, E.P. & Robles, S. del R. (2019). Caracterización del turista en el Tendido de Cristos de San Martín de Hidalgo, Jalisco. En Impactos ambientales, gestión de recursos naturales y turismo en el desarrollo regional, Pérez, E.; Sarmiento, J.F. & Mota, E. (eds.); Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C.: Ciudad de México, pp. 651-666.
Brenna, J. (2012). Espacio y territorio: una mirada sociológica. En Explorando territorios, una visión desde las ciencias sociales, Reyes, M. y López, A. (eds.); México: Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 81-103.
Cárdenas, V. (1989). Talpa: Los caminos de la luna. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 3(7), 157-172. https://bvirtual.ucol.mx/descargables/448_talpa_los_caminos_de_la_luna.pdf
Cárdenas, F. (2004). Espacio y territorio: desarrollo y evolución del análisis territorial en la Cuenca media del rio Chicamocha (Boyacá Colombia), 1987-2000. Territorios, (12), 15-41.
Carranza, R., Millán, M.G. & Martínez, R.. (2013). Turismo para el desarrollo en los Altos de Jalisco. AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas, 1(5), 148-158.
Casillas, M.Á. (2012). La devoción al Señor de la Misericordia en la naciente Tepatitlán. En Historia y cultura regionales. Templos y mártires alteños, Cuerpo Académico Historia y Cultura Regionales (eds.); Tepatitlán de Morelos: Universidad de Guadalajara, 37-52.
Chavoya, J., Morales, J.C. & Rendón, H.J. (2018). Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Mascota; escenarios emergentes del turismo, apuntes sobre desarrollo local. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 11(24), 1-19. https://revistaturydes.com/index.php/turydes/article/view/1381
Contreras, B. & López, C. (2024). Calendarios como herramienta educativa para la vida, la formación y los retos socioambientales. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 15(31), 1-28. https://doi.org/10.32870/dse.v0i31.1536
Cortés, C., Hiriat, C. & Martínez, R. (2021). Peregrinaciones y turismo religioso en Tepatitlán, Jalisco: una propuesta de análisis para evaluar la gestión del territorio y la conservación del patrimonio arquitectónico. Journal of Tourism and Heritage Research, 4, (4), 17-34.
Costa, C. & Piñeiro, T. (2011). Activismo social en la web 2.0. el movimiento 15M. Vivat Academia, (117), 1458-1467. http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117E.1458-1467
Fernández, A.M. (2012). La Virgen de Talpa: religiosidad, turismo y sociedad. Política y Cultura 38: 29-48. https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1187/1162
Fernández, A.M. (2013). Espera, esperanza, fe y turismo. TURyDES Revista Turismo y Desarrollo 6, 14: 1-14. https://revistaturydes.com/index.php/turydes/article/view/891/1095
García, F.J. (2013). Insituadas posibilidades de la espacialidad en las ciencias sociales. En El espacio en las ciencias sociales, geografía, interdisciplinariedad y compromiso Volumen I, Chávez, M. & Checa, M. (eds.); Zamora: El Colegio de Michoacán y Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, pp. 35-52.
Gómez, R. (2018). Procesiones y santuarios, sus santos y sus jerarcas. Disputas por el entendimiento y el control de lo sagrado en la lógica de la religiosidad popular. En Santos, santuarios y peregrinaciones, Referentes de sacralidad y engranes estructurales de las dinámicas religiosas populares, Goméz, R. (eds.); Ciudad de México: Universidad Intercontinental, pp. 27-60.
Gómez, P.J. (2024). La tradición del Tendido de Cristos como pionero en los procesos de declaratorias estatales del patrimonio inmaterial de Jalisco. Una perspectiva desde el estado. En La salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial: hilvanar en el tiempo. Tomo 4 Expresiones y experiencias de lo vivido, Amescua, C.; Topete, H. & Rebollo, M.P. (eds.); Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, pp. 165-180.
González, A. Turismo Religioso: Uso temporal del espacio como patrimonio compartido, Tesis de Máster, Universidad de Cantabria, 17 de septiembre del 2019.
González, G. (2022). Bultos sagrados y santos cubiertos. Un recorrido por las expresiones identitarias entre los siglos XVI al XIX. En Santos, devociones e identidades en el centro de México, siglos XVI-XX, Jarquín, M.T. & González, G. (eds.); Zinacantepec: El Colegio Mexiquense y El Colegio de Jalisco, pp. 159-190.
Hernández, S. (2023). La religiosidad popular en los marcos políticos contemporáneos: una aproximación crítica. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 29(57), 77-99..
Jiménez, D. (2019). Geografías comunitarias, mapeo comunitario y cartografías sociales: procesos creativos, pedagógicos, de intervención y acompañamiento comunitario para la gestión social de los territorios. Cuadernos de Trabajo. Ediciones de Contacto: Ciudad de México.
Juárez, J.P.; Ramírez, B.; Mota, J.A.; César, F. & Ramírez, G. (2012). Peregrinación y turismo religioso en los santuarios de México. Revista Geográfica Valparaíso, (46), 41-53.
Landwehr, M. El calendario biocultural y cohesión sociocultural: estrategia territorial de conservación y diseminación in situ de maíz, Tesis de Maestría, El Colegio de la Frontera Sur: Chiapas. 2019.
Le Bourlegat, C. & De Castilho, M.A. (2004) Lo sagrado en el contexto de territorialidad. Polis Revista Latinoamericana, 8, 1-11. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2004-N8-292
Lemus, J., & Urquía, J. (2018). La geografía de la percepción: una metodología de análisis para el desarrollo del turismo en la comunidad de Chirimena, Estado Miranda. Terra. Nueva Etapa, 34 (56) 1-24.
Luque, A.; Martínez, A.; Búrquez, A.; López, G. & Murphy, A. (2018). Los complejos bioculturales. Un análisis alternativo de la problemática indigena contemporánea. En Tópicos bioculturales. Reflexiones sobre el concepto de bioculturalidad y la defensa del patrimonio biocultural de México, Toledo, V. & Alarcón, P. (eds.); Morelia: Universidad Nacional Autónoma de México, pp.7-33.
Martínez, E.; Pacheco, M. & Atauri, D. (2011). Redes sociales digitales: propuestas para una protección jurídica de sus usuarios en España. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 4(2), 144-160.
Martínez, R. & Trejoluna, O. (2017). La percepción de seguridad de los turistas en un sitio de turismo religioso. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(4), 255-273. https://ojs.scientificmanagementjournal.com/ojs/index.php/smj/article/view/321/316
Martínez, R. & Reynoso, A. (2023). La Romería de Zapopan tradición que sobrevive al embate Guadalupano. International Journal of Scientific Management and Tourism, 4(1). https://ojs.scientificmanagementjournal.com/ojs/index.php/smj/article/view/16
Medina, M. & Quiñones, T. (2006). Peregrinando por los santuarios de la península de Yucatán. Estudios de Cultura Maya, (27), 165-180.
Méndez, M. (2024). Andar el cuerpo y la sensibilidad la peregrinación como acontecimiento de la subjetividad y de lo sagrado. Revista Iberoamericana De Teología RIBET, 20(38) 93-11. https://doi.org/10.48102/ribet.20.38.2024.328
Millán, M.G., Carranza, R. & Martínez, R. (2012). El turismo religioso en los Altos de Jalisco, México, como alternativa para su desarrollo: Un análisis FODA. TURyDES Revista Turismo y Desarrollo, 5(12), 1-9. https://revistaturydes.com/index.php/turydes/article/view/963
Morales, E. (2014). El lugar de la religión. Espacios sagrados y prácticas de sacralización de los alemanes de Rusia en la Pampa Central. Colonia Santa María, 1908-1939. Secuencia, Revista de Historia y Ciencias Sociales, (90), 123-145. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i90.1240
Morea, J.P. (2021). Concepciones del espacio y ordenamiento territorial. Hacia una renovación de las estrategias de conservación en áreas protegidas. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 30(1), 199-216. https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.87938
Navarro, A. (2020). El Tendido de Cristos ¿la construcción de una representación social? Estudios Jaliscienses, (120), 5-16.
Peña, N. (2003). El territorio y las ciencias sociales, una relación cambiante y segmentada. Revista Grafía, (1), 67-79.
Pérez, M. & Schenkel, E. (2018). Peregrinaciones, símbolos e itinerarios religiosos en el sudoeste bonaerense. InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade, 4(13), 45-6. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v4n13p45-61
Pillet, F. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Investigaciones geográficas, (34), 6-42.
Ramírez, A. (2019). Apuntes históricos sobre el Señor de la Misericordia y su culto, 11va ed.; Imprimatur: Guadalajara.
Rodríguez, M. J. & Campos, L. (2010). Exvotos, súplicas femeninas y respuestas celestiales. En Santuarios, Peregrinaciones y Religiosidad Popular, Rodríguez, M.J. y Ávila, R. (eds.); Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 129-155. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/coleccio/edh/esthom/pdf/EDH25.pdf
SECTUR-Secretaría de Turismo. (2019). Pueblos Mágicos. http://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos/ (consultado 21 de julio del 2025).
SECTUR-Secretaría
de Turismo FONATUR-Fondo Nacional del Fomento al Turismo. (2010). Programa Subregional de Desarrollo Turístico Andador del Peregrino, Estado de Jalisco. https://secturjal.jalisco.gob.mx/sites/secturjal.jalisco.gob.mx/files/u16/05_andador_del_peregrino_presentacion_ejecutiva.pdf (consultado 11 de abril del 2025).
Servín, N. (2018). El hermano del Señor de la Misericordia. En Parroquias y patronos alteños, Orozco, J.Z. (ed.); Tepatitlán: Acento Editores, Universidad de Guadalajara, pp. 53-66.
Suárez, H.J. (2025). Religiosidad popular. 50 años de una reflexión compleja. Revista Teología, 63(149), 11-32. https://doi.org/10.46553/teo.62.146.2025.p11-32
Soria, M.D. (2013). Influencia del uso las redes sociales en estudiantes hispanohablantes en el tiempo de ocio y de estudio. Revista de Comunicación de la SEECI, (31), 34-51. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.31.34-51
Toledo, V. M. (2013). El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales. Sociedad y Ambiente, 1(1), 50-60.
Torres, L., & Hermosilla, J.M. (2013). Medios de comunicación social y redes en educación para el desarrollo. Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación, (7), 39-53.
UNESCO-Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen. https://ich.unesco.org/es/RL/la-romeria-de-zapopan-ciclo-ritual-de-la-llevada-de-la-virgen-01400 (Consultado 22 de mayo del 2025).
Vázquez, L.C. (2020). La romería de Zapopan. Renovación permanente de nuestro pasado indio. Revista Sincronía, 24 (77), 514-530. DOI:10.32870/sincronia.axxiv.n77.25a20
Viera, A.; Guzmán, L. & Lorenzo, N.C. (2024). Comunicación científica: uso de las redes sociales en las revistas científicas. Palabra Clave, (La Plata), 14(1), 1-13. https://doi.org/10.24215/18539912e236
Zárate, J.Á. & Larios, M.E. (2020). La materia escultórica de los Cristos de San Martín de Hidalgo. Estudios Jaliscienses, (120), 30-47.
Published
2025-08-19
How to Cite
Gutiérrez Torres, A., Sáez Cuevas, M., Mota García, P., & Torres Gómez, S. (2025, August 19). Biocultural calendar of Virgins and Christs in pilgrimage across Jalisco, Mexico. Journal of Tourism and Heritage Research, 8(1), 153-171. Retrieved from https://jthr.es/index.php/journal/article/view/685