Patrimonio arquitectónico y geológico: retos y oportunidades en Cerro de San Pedro como destino de interés
Resumen
Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, es una comunidad que, si bien no cuenta con la infraestructura de un destino turístico, recibe un flujo continuo de visitantes debido a su valor histórico y geológico. Tras el cierre de operaciones mineras en la zona, la empresa responsable implementó diversas acciones bajo el esquema de Responsabilidad Social, incluyendo programas de reforestación, rehabilitación, remediación y otros de índole de personal, como salud, emprendedurismo y capacitación en oficios específicos, con la finalidad de generar oportunidades económicas para la población. El objetivo de este estudio es caracterizar la dinámica económica y social de la comunidad, así como su interacción con los visitantes, para comprender su potencial como destino de interés. Se emplea un diagnóstico territorial con un alcance exploratorio-descriptivo, utilizando técnicas de observación, entrevistas semiestructuradas con habitantes y visitantes, y análisis de registros locales y documentales. Los resultados evidencian que la economía local depende principalmente de actividades informales y del flujo intermitente de visitantes, sin embargo, la falta de infraestructura limita la estancia y el impacto económico de estas visitas; a pesar de los esfuerzos de la empresa para fomentar el desarrollo comunitario, persisten desafíos en la consolidación de fuentes de ingreso sostenibles. En este sentido, el diagnóstico permite identificar oportunidades para implementar estrategias que mejoren la experiencia de los visitantes e incrementen tiempo de permanencia, y por ende generen mayores beneficios para la comunidad, sin alterar su identidad ni forzar una transformación en destino turístico convencional.
Citas
Bebbington, A., (2012). Underground political ecologies: the second anual lectura of the cultural and political ecology specialty group of the associaton of american geographers. Geoforum, 43(6), 1152-1162.
Boisier, S., (2005). El desarrollo territorial a partir de una matriz conceptual multidimensional. Revista de estudios regionales, (73), 17-33.
Brilha, J., (2005). Patrimonio geológico y geoconservación: bases para el desarrollo sustentable del turismo geológico. Instituto Geológico y Minero de España: España.
Carrión, F., (2015). Patrimonio como recurso estratégico para el desarrollo territorial. Revista iberoamericana de urbanismo. (12), 4-17.
CEFIM, (2015). Monografía de los Municipios de San Luis Potosí, Cerro de San Pedro. Colección Enciclopedia de los Municipios de México, Tomo 8. Coordinación estatal para el fortalecimiento institucional de los Municipios: México.
Choay, F., (2001). El patrimonio en proceso: de la creación a la valorización. Ed. Gustavo Gill.
Delgado, E., (2009). Guadalupe Salazar González, las haciendas en el siglo XVII en la región minera de San Luis Potosí. Su espacio, forma, función material, significado y la estructura regional. Estudios de Historia Novohispana, (25), 218-223.
Delgado, M. La vida después de la mina: territorios posmineros y estrategias de recomposición social. Universidad Nacional de Colombia, 2018.
Flores, J. Estudio de la estructura somera en el municipio de Cerro de San Pedro por medio del uso de métodos geofísicos. Tesis Doctoral, IPICYT, San Luis Potosí, 2019.
Gudynas, E., (2015). Extracctivismos: ecología, economía y política de un modo de entender. CEDIB: México.
Haesbeart, R., (2013). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI
INAH, (2022). Sistema único de registro público de monumentos y zonas arqueológicos e históricos. Instituto Nacional de Antropología e Historia: México.
INEGI, (2010). Compendio de información geográfica municipal 2010. Cerro de San Pedro, San Luis Potosí. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI, (2020). Censo de población y vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI, (2024). Indicador trimestral de la actividad económica estatal (itaee), San Luis Potosí. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Juárez, J., Ramírez, B., (2010). Diagnóstico Territorial. Diagnóstico regional con enfoque territorial. Financiera rural, 15-30.
Lane, B., (1994). What is rural tourism? Journal of sustainble tourism, 2(1-2), 7-21.
Madoery, O., (2001). Territorio y desarrollo: aportes para pensar nuevas estrategias de desarrollo local. Ed. CICCUS: Argentina.
Manzanal, M., (2010). Territorio, poder e instituciones: una perspectiva crítica del desarrollo rural en el mercosur. Revista Theomai, (21), 1-5.
Martínez, P., Betancourt, A., Nicolás, M., y Aguilar, M., (2010). Procesos históricos y ambientales en Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, México, 1948–1997. Región y Sociedad. Vol. XXII, No. 48.
Martos, L., (2002). Arqueología: la reconstrucción de la cultura. Ciencias Antropológicas 53(4), 34-39.
OCDE, (1994). Tourism strategies and rural development. OECD publications.
OMT, (2008). Entender el turismo. Glosario básico, anexo. Organización mundial de turismo.
OMT, (2019).
Padrón, H., y Hernández, R., (2017). Los puntos de interés turístico: Relevancia analítica, propuesta metodológica y caso de estudio. Pasos, revista de turismo y patrimonio cultural, 15(4), 979-1000.
Porto, C., (2009). Territorios y territorialidades: la multiplicidad de mundos, la diversidad de saberes. CLACSO: Brasil.
Prats, L., (2005). El patrimonio inmaterial: el nuevo patrimonio de la humanidad, Anthopos, revista internacional de antropología y lingüística.
Schejtman, A., y Berdegué, J., (2004). Desarrollo territorial rural. RIMISP, centro
Secretaría de Cultura, (2024). El patrimonio de México y su valor universal. Secretaría de Cultura: México.
SC, (2025). El patrimonio de méxico y su valor universal. Secretaría de cultura: México.
SEMARNAT (2021). Inventario de sitios con patrimonio Geológico. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: México.
UASLP, (2021). Registros del patrimonio geológico y cultural de Altiplano Potosino. Universidad Autónoma de San Luis Potosí: México.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Asociación de Investigaciones de Turismo (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
