Importancia de las líneas aéreas en el sector turismo de México
Resumen
El turismo hoy en día es una actividad que aporta al crecimiento económico ya que de acuerdo con la Cámara Nacional de Aerotransportes (2017) el número de pasajeros se incrementó 10.7%, pasando de 73.2 millones de pasajeros en 2015 a poco más de 82 millones de pasajeros en 2016, incremento que de acuerdo con la disminución de los precios de los boletos de avión. En México el transporte genera actividades como el traslado de personas, animales, mercancías y equipo. El objetivo del trabajo es conocer la importancia de las líneas aéreas en el desarrollo del Turismo. La metodología utilizada es de tipo descriptivo explicativo para medir el fenómeno a través de fuentes secundarias. Como resultado existen empresas de capital nacional posicionadas en el mercado como Aeroméxico, interjet, Viva Aerobús, Volaris, Aeromar, Mayair y TAR entre otras, mismas que contribuyen al desarrollo y crecimiento económico del país a través de la generación de más de un millón de empleos y su aportación al producto interno bruto.
Citas
Aeroméxico (2015). Acerca de Aeroméxico. Recuperado: https://world.aeromexico.com/es/conocenos/acerca-de-aeromexico/?site=mx
Aerolíneas Mexicanas (2017) Volaris, historia y datos. Recuperado: http://aerolineasmexicanas.mx/lista-de-aerolineas-mexicanas/volaris-historia-y-datos
Álvarez, D. (2015). Las Alas del Deseo: Historia de Aeroméxico a Través de Su Flota. Revista Aire, 15. Recuperado: https://world.aeromexico.com/es/conocenos/acerca-de-aeromexico/historia-flota/?site=mx
Archipiélago (2006). Inicios de la Aviación en México. Archipiélago, Revista Cultural de nuestra América. UNAM, 14(54). Recuperado: file:///C:/Users/HP01/Downloads/19897-31603-1-PB.pdf
Aviación Mexicana (2015). 10 datos interesantes de la aviación en México. Recuperado: www.aviacionmexico.com/10-datos-interesantes-de-la-aviacion-en-mexico/
Ballistrieri, C. A. (2010). Hacia la construcción del futuro transporte aéreo de cabotaje en la argentina. Revista Transporte y Territorio, 2, pp. 18-37.
Blauwens, G., De Baere, P. y Van de Voorde, E. (2008). Economía del transporte (3ª. Ed.), De Boeck Ltd., Amberes.
Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO) (2017). Beneficios de la Industria Aeréa en México.
Castellanos, J. (2017). Aviación en México genera 2.9% del PIB nacional: IATA. Recuperado: http://a21.com.mx/aeropuertos/2017/05/15/aviacion-en-mexico-genera-29-del-pib-nacional-iata
Díaz, O. y López, A.L (2016). Comportamiento e interrelación del turismo y el transporte aéreo en Colombia. Estudios y Perspectivas en Turismo, 25, 1, pp. 36-56.
Etcheverri, A. (2017). Impulso al turismo en 2017. Milenio.com (10 de octubre).Recuperado: http://www.milenio.com/firmas/azul_e_aranda/Impulso-turismo-milenio_18_917488315.html
García, C.A. (2017). IATA ve buenas perspectivas para aviación del país. El tiempo. (Consultado el 6 de enero, 2017). Recuperado: http://www.eltiempo.com/
Infraestructura Aeroespacial (2015). Historia de la aviación mexicana Recuperado: http://www.aicmaniversario.com/2015/06/historia-de-la-aviacion-mexicana/#more-114
Interjet (2017). Quiénes somos. Recuperado: https://interjet.com/quienes-somos.aspx?culture=es-mx
Leyva, M. A. (2012). Los controladores del tráfico aéreo y la seguridad aérea. El Cotidiano, 173, pp. 35-46. Recuperado: http://www.redalyc.org/pdf/325/32523131005.pdf
Méndez, J.S. (2012).Problemas Económicos de México y Sustentabilidad. Ed. McGraw Hilll. México.
Nardone, A. (2016). La importancia de la conectividad aérea para el desarrollo turístico. El telescopio. Recuperado: http://eltelescopio.com.uy/la-importancia-de-la-conectividad-aerea-para-el-desarrollo-turistico/
Parcerisa, C. (10 de septiembre, 2017). Turismo en México, el sector que más aporta al producto interno bruto. Forbes México. Recuperado: https://www.forbes.com.mx/forbes-life/turismo-mexico-pib/
Parlamento Europeo (2010). Departamento Temático. Políticas Estructurales y de Cohesión. Dirección General de Políticas Interiores. Recuperado: http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/note/join/2009/431570/IPOL-TRAN_NT(2009)431570_ES.pdf
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) (2017). Aviación mexicana en cifras 1991-2016. Dirección General de Aeronáutica Civil.
Secretaría de Programación y Presupuesto (1982). El papel del sector público en la economía mexicana. Participación del gobierno de México en el proyecto de investigación.
Seguí J.M. y Martinez, M. R. (2010).Movilidad y sostenibilidad en el transporte aéreo: las compañías de bajo coste en los destinos turísticos de España y Baleares. Revista Transporte y Territorio, Nº 2, Universidad de Buenos Aires. pp. 68-98. Recuperado: www.rtt.filo.uba.ar/RTT00205068.pdf
TAR Aerolíneas (2017). Nuestra flota. Recuperado: ttps://tarmexico.com/about-us/who-we-are
Viva Aerobus (2017). VivaAerobus, Lo que necesitas para Volar. Recuperado: https://www.vivaaerobus.com/mx/info/acerca-vivaaerobus
Volaris (2017). Nuestra compañía. Recuperado: http://ir.volaris.com/Spanish/quienes-volaris/nuestra-compania/default.aspx
Wallingre, N. (2010).Responsabilidad del transporte aéreo en la dinámica territorial para el desarrollo del turismo argentino. El aporte pendiente. Revista Transporte y Territorio. 2, pp. 99-120 https://www.definicionabc.com/general/aerolinea.php
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Asociación de Investigaciones de Turismo (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
