THE ROLE OF ACCOMODATION IN SUSTAINABLE TOURISM MODELS. THE REGULATION OF SHORT-TERM RENTALS IN GALICIA
Resumen
Si bien hay un cierto consenso en que las actividades turísticas constituyen un motor de desarrollo, especialmente en zonas rurales, desde hace unos años el creciente número de visitantes en determinados destinos pone en peligro la convivencia entre los turistas y la población local, haciendo peligrar el papel del turismo como factor de desarrollo sostenible, una vez que se tienen en cuenta los diferentes ámbitos de impacto, el sociocultural, el ambiental y el económico. Uno de los aspectos en los que se observa un impacto negativo, y que puede hacer replantear el modelo turístico de algunos destinos, es el de los efectos de la actividad turística para la vivienda en el destino. El hecho de que la vivienda residencial pase a formar parte de la oferta alojativa afecta tanto al sector tradicional del alojamiento turístico como al sector de la vivienda, haciendo necesario que se regulen los diferentes aspectos de esas relaciones. En este contexto, en el artículo se hace una revisión de la legislación autonómica gallega sobre el alojamiento turístico no tradicional, prestando especial atención a las viviendas de uso turístico.
Citas
Aparicio, A. E., Serrano, Ó., García, J. S., & Fernández, M. C. (2021). Las nuevas modalidades de alojamiento turístico en Castilla-La Mancha: aparición, evolución y distribución territorial. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, 89, 1–37. https://doi.org/10.21138/bage.3100
Ardura, A., Lorente, I., Mohino, I., & Ruiz, J. (2019). “No estamos tan mal como Barcelona”: análisis de la proliferación y regulación de las viviendas de uso turístico en Madrid y Barcelona. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, 83, 1–47. https://doi.org/10.21138/bage.2828
Asturias, P. de. (2016). Decreto 48/2016, de 10 de agosto, de viviendas vacacionales y viviendas de uso turístico. Boletín Oficial Del Principado de Asturias, 191, 1–10.
Cano, M. (2006). Las estrategías de promoción exterior del turismo deportivo y de naturaleza español por parte del Instituto de Turismo de España. Estudios Turisticos, 169–170, 39–49.
Crespi-Vallbona, M., & Mascarilla-Miró, Ó. (2018). La transformación y gentrificación turística del espacio urbano. El caso de la Barceloneta (Barcelona). Eure, 44(133), 51–70. https://doi.org/10.4067/s0250-71612018000300051
De la Calle, M. (2019). Turistificación de centros urbanos: clarificando el debate. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, 83, 1–40. https://doi.org/10.21138/bage.2829
Exceltur. (2015). Alojamiento turístico en viviendas de alquiler: impactos y retos asociados.
Fernández-Castanys, M. L. R. (n.d.). ¿Matando a la gallina de los huevos de oro?: algunos apuntes sobre la nueva regulación de las viviendas de uso turístico (especial referencia al caso andaluz). 1–23.
Guitart-Casalderrey, N., Alcalde, J., Pitarch, A., & Vallvé, Ó. (2018). De la turismofobia a la convivencia turística: el caso de Barcelona. Análisis comparativo con Ámsterdam y Berlín. ARA: Revista de Investigación En Turismo, 8(2), 25–34. http://revistes.ub.edu/index.php/ara/article/view/21980/28461
Haar, K., & Cox, M. (2020). Platform Failures : How Short-Term Rental Platforms like Airbnb fail to cooperate with cities. December. https://left.eu/issues/publications/platform-failures-how-short-term-rental-platforms-like-airbnb-fail-to-cooperate-with-cities-and-the-need-for-strong-regulations-to-protect-housing/
IGE - sen título. (s. f -c). https://www.ige.gal/web/mostrar actividade estatistica.jsp?idioma=es
Martín, I. (2020). Análisis de la problemática y del impacto en el sector turístico de la oferta y contratación de alojamientos particulares mediante plataformas colaborativas. (Este Trabajo de Investigación Se Ha Realizado En El Marco Del Proyecto de I+D+I En El Marco Del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020, Código UMA18-FEDERJA Titulado: “Los Alojamientos Turísticos Contratados Entre Particulares En Plataformas Colabo, 1–21.
Picó, V., Sánchez, D., & Coll, M. À. (2022). Políticas Públicas Y Overtourism En Destinos Urbanos: Un Análisis Comparado Entre Barcelona Y Palma. Cuadernos de Turismo, 49, 189–207. https://doi.org/10.6018/turismo.521871
Rodriguez, J. (2019). Y De Plataformas En El Empleo Del Sector Effects of the Collaborative Economy and of Platforms in the Employment of the Tourism Sector. Revista Internacional de Derecho Del Turismo.
Román, I. M., Pavlova, N., Nieto, J. L., & Boniño, D. (2017). La Legislación Sobre Los Apartamentos Turísticos Y Viviendas De Uso Turístico En España, Comparativa Por Comunidades Autónomas. International Journal of Scientific Management and Tourism, 397–417.
Suarez, C. H. (2017). Las Viviendas de Uso Turístico: ¿El enemigo a batir? Reflexiones sobre la normativa autonómica en materia de alojamientos turísticos. Revista de Estudios Europeos, 70(4979), 147–158. http://www.ree-uva.es/
Statistics Explained (s.f.). https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Short-stay_accommodation_offered_via_online_collaborative_economy_platforms
Toselli, C. (2015). Turismo, Planificación Estrategica y Desarrollo Local. Turismo y Desarrollo Local, 8(18), 1–8. https://www.eumed.net/rev/turydes/18/desarrollo-local.html
UNWTO, O. M. del T. (2020). Recomendaciones de la OMT sobre turismo y desarrollo rural. In Recomendaciones de la OMT sobre turismo urbano. https://doi.org/10.18111/9789284422036
Xunta de Galicia, V. Y. C. D. P. (2011). Ley 7/2011, de 27 de octubre, del Turismo de Galicia. In Boletin Oficial del Estado (Vol. 291).
Xunta de Galicia, V. Y. C. D. P. (2017). Decreto 12/2017, de 26 de enero, por el que se establece la ordenación de apartamentos turísticos, viviendas turísticas y viviendas de uso turísticco en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, 29, 6484–6533.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Asociación de Investigaciones de Turismo (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.