TOURISM, GASTRONOMY AND SUSTAINABILITY IN WORLD HERITAGE SITES. THE ENHANCEMENT OF THE GASTRONOMY OF AGROECOLOGICAL PRODUCTS AS A TOURIST ALTERNATIVE FOR ENVIRONMENTAL RECOVERY IN THE CHINAMPAS OF XOCHIMILCO (MEXICO CITY)
Resumen
Alrededor de 20 millones de personas habitan el área metropolitana de la Ciudad de México, ubicada en el fondo de una cuenca endorreica, originalmente ocupada por un sistema de humedales, hoy desecados en su casi totalidad. En el área de Xochimilco, sin embargo, dentro del perímetro urbano de la Ciudad de México, persiste, y aún hoy en día, un sistema de producción agroalimentaria ancestral único: el sistema de chinampa, también llamado chinampería. Es, además, uno de os destinos turísticos internos más importantes de la Ciudad de México.
La producción agroalimentaria de chinampa es un Patrimonio de la Humanidad reconocido por la UNESCO y contribuye a la sostenibilidad tanto del humedal urbano como de la ciudad. En esta propuesta, abordamos la evolución y los intentos de rescate del sistema en los últimos años, especialmente a través del modelo 'chinampa-refugio' en tanto que esfuerzo interdisciplinario para fortalecer las prácticas agroecológicas tradicionales y la restauración ecológica. El modelo ha mejorado la calidad del agua a nivel local, ha aumentado el hábitat adecuado para la biodiversidad acuática nativa y ha favorecido las prácticas agroecológicas tradicionales, mejorando así la calidad y la seguridad de los productos alimenticios. Finalmente, comentaremos las últimas medidas tomadas para intentar que los productos de la chinampa puedan ser puestos en valor, comercializarse y llegar a los consumidores de la Ciudad de México, con un especial énfasis en algunos de los restaurantes de mayor renombre, que puedan servir de bandera y de guía para la recuperación y comercialización de estos productos.
Citas
Arroyo-Lambaer, D.; Zambrano, L.; Rivas, M. I.; Vázquez-Mendoza, D. L.; Figueroa, F.; Puente-Uribe, M. B.; Espinosa-García, A. C.; Tapia-Palacios, M. A.; Mazari-Hiriart, M.; Revollo-Fernández, D.; Jiménez-Serna, A.; Covarrubias, M. & Sumano, C. (2022) Identifying Urban Agriculture Needs and Challenges for the Implementation of Green Labeling in Xochimilco, Mexico, Frontiers in Sustainable Cities. 4, 103. https://doi.org/10.3389/frsc.2022.892341
Bartlett, P. (2011). Campus Alternative Food Projects and Food Service Realities. Alternative strategies. Human Organization, 76 (3), 189-203.
Bertran, M. (2022) Aspectos socioculturales de los sistemas alimentarios alternativos de la Ciudad de México. La mirada de los productores sobre la sustentabilidad. In: Pasquier, A., Monachon, D. (Coord.) Rumbo a una alimentación más sustentable en la Ciudad de México. Realidades, retos y propuestas. Ciudad de México, UNAM, 77-83.
Björk P. & Kauppinnen-Räisaänen, H. (2016) Local food: a source for destination attraction. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 28(1), 177-194. Doi: org/10.1108/IJCHM-05-2014-0214
Bogataj, J. (2019). Gastronomic tourism: an opportunity to discover the diversity of local and regional cultures. En: Kumar, S. The Routledge Handbook of Gastronomic Tourism. Oxon, UK, Routledge, 55-61.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016) Encadenamientos productivos y circuitos cortos: innovaciones en esquemas de producción y comercialización para la agricultura familiar. Análisis de la experiencia internacional y latinoamericana. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas.
Cotler, H. (2022) Transitando hacia una producción agrícola sustentable en el suelo de conservación (Ciudad de México). In: Pasquier, A., Monachon, D. (Coord.) Rumbo a una alimentación más sustentable en la Ciudad de México. Realidades, retos y propuestas. Ciudad de México, UNAM, 33-40.
Covarrubias, M., Vázquez-Medina, J. A., Jiménez-Serna, A. & Medina, F. X. (en prensa) Strategies for maximizin the gastronomic value of the chinampero products from Xochimilco area in Mexico City. Experiences from a higher education institution, International Journal of Gastronomy and Food Science.
Denevan, W. M. (1995) Prehistoric agricultural methods as models for sustainability, Advances in Plant Pathology, 11, 21–43.
Diario Oficial de la Federación (2013) PROGRAMA Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018. Gobierno de la República: México.
Eakin, H., R. Shelton, J. Siqueiros-Garcia, L. Charli-Joseph, & D. Manuel-Navarrete. (2019) Loss and social-ecological transformation: pathways of change in Xochimilco, Mexico. Ecology and Society, 24(3),15. https://doi.org/10.5751/ES-11030-240315
Ensástiga, E., & Ruz, N. (2018) «El Sistema Agrícola Chinampero de la Ciudad de México, México», Patrimonio, Economía y Educación para la paz, XII, 246-25.
Feenstra, G. 2002. “Creating space for sustainable food systems: lessons from the field”. Agriculture and Human Values, 19, 99-106.
Figueroa F, Puente-Uribe MB, Arteaga-Ledesma D, Espinosa-García AC, Tapia-Palacios MA, Silva-Magaña MA, Mazari-Hiriart M, Arroyo-Lambaer D, Revollo-Fernández D, Sumano C, Rivas MI, Jiménez-Serna A, Covarrubias M, & Zambrano L. (2022) Integrating Agroecological Food Production, Ecological Restoration, Peasants’ Wellbeing, and Agri-Food Biocultural Heritage in Xochimilco, Mexico City. Sustainability, 14(15), 9641. https://doi.org/10.3390/su14159641
Friedmann, H. 2007. Scaling up: Bringing public institutions and food service corporations into the project for a local, sustainable food system in Ontario, Agriculture and Human Values, 24, 389–398.
Gabaccia, D. (1998), We are what we eat. Ethnic Food and the Making of Americans. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press
Gascón, J. 2018 Turismo, agricultura y alimentación: de la teoría del enlace a la patrimonialización de la gastronomía, en Medina, F.X. y Leal-Londoño, M.P. (eds) Gastronomía y turismo en Iberoamérica, Gijón: Trea, 15-32.
Gascón, J. 2019. Turismo y transformación del espacio rural. En: Cañada, E. El turismo en la geopolítica del mediterráneo. Barcelona, Alba Sud. 41-45.
González-Carmona. E. & Torres, C. (2014), La sustentabilidad agrícola de las chinampas en el Valle de México: caso Xochimilco. Revista mexicana de agronegocios. 34, 699-709.
Griffiths, R. A. & Bride, I. (2004) Aztecs and Axolotls: Integrating Tourism and Conservation at Xochimilco, Mexico City. Second Annual Report 2003-2004. Canterbury, Durrell Institute of Conservation and Ecology, University of Kent. https://www.darwininitiative.org.uk/documents/DAR11018/4125/11-018%20AR2%20-%20edited.pdf (acceso: 21 de noviembre de 2022).
Hernández-Rojas, R., Huete-Alcocer, H. & Hidalgo-Fernández, A. (2022) Analysis of the impact of traditional gastronomy on loyalty to a world heritage destination, International Journal of Gastronomy and Food Science, 30, 100585, https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2022.100585.
Koohafkan, P. (2021) The importance of food and agricultural heritage systems in achieving sustainable development goals. In: Medina, F. X. & Macbeth, H. (eds.) Mediterranean Diet: From Health to Lifestyle and a Sustainable Future. Enfield-Londres, The International Commission on the Anthropology of Food and Nutrition (ICAF).
Leal Londoño, M. P. (2015) Turismo gastronómico. Impulsor del comercio de proximidad. Barcelona: Editorial UOC.
Malassis, L. (1979). Économie agro-alimentaire: économie de la consommation et de la production agroalimentaires. París: Cujas.
Macbeth, H. & MacClancy, J. (2004) Introduction. How to do anthropologies of food. In: Macbeth, H. & MacClancy, J. (Eds.), Researching Food Habits. Methods and Problems: Oxford: Berghahn, 1-17.
Marsden, T. K. y Sonnino, R. 2012. Human health and wellbeing and the sustainability of urban–regional food systems, Current Opinion in Environmental Sustainability, 4, 427– 430.
Merlín-Uribe, Y.; González-Esquivel, C.E.; Contreras-Hernández, A.; Zambrano, L.; Moreno-Casasola, P. & Astier, M. (2013) Environmental and Socio-Economic Sustainability of Chinampas (Raised Beds) in Xochimilco, Mexico City. International Journal of Agricultural Sustainability, 11, 216–233.
Messer, E. (2004) Food, culture, political and economic identity: Revitalizing the food systems perspective in the study of food-based identity. In: Macbeth, H. & MacClancy, J. (Eds.), Researching Food Habits. Methods and Problems: Oxford: Berghahn, 181-192.
Mintz, S. (2003) Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. Ciudad de México., Ediciones de la Reina Roja
Moreira, R.(2006) Memoria y patrimonio alimentario: la importancia de los saberes empíricos. Actas del Tercer Congreso Internacional de la Red SIAL. Jaén: ALter
Narchi, N. E. & Canabal, B. (2016) Percepciones de la degradación ambiental entre vecinos y chinamperos del Lago de Xochimilco, México. Sociedad y ambiente, 12: 5-29 (Consultado: 28 de noviembre de 2022) http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-65762016000300005&lng=es&tlng=es.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2017). Guía para el desarrollo de Mercado de Productores. Ciudad de México, FAO.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2014). Ciudades más verdes en América Latina y el Caribe. Un Informe de la FAO sobre la agricultura urbana y periurbana de la región. Roma, FAO.
Paez Medina, L P. (2009) Centro de interpretación de la cultura chinampera y el patrimonio alimentario de Xochimilco. Acciones concretas para el mejoramiento de la actividad turística en Xochimilco. Tesis de maestría. Barcelona, CETT-UB.
Pasquier, A. & Monachon, D. (2022) Construyendo caminos colectivos hacia la sustentabilidad alimentaria en la Ciudad de México. In: Pasquier, A., Monachon, D. (Coord.) Rumbo a una alimentación más sustentable en la Ciudad de México. Realidades, retos y propuestas. Ciudad de México, UNAM, 19-29.
Pérez, A., Pérez, E. Delgad , G.J. (2019) La configuración turística de las periferias urbano-rurales mediante estrategias gubernamentales. El caso de Xochimilco, Ciudad de México. Investigaciones Turísticas, 17,126-148.
Perez, A. (2018). El turismo periférico en el suelo de conservación de Xochimilco, del turismo de desarrollo al turismo de conservación. Tesis doctoral del programa en Diseño y Estudios Urbanos: Universidad Autónoma Metropolitana.
Pilcher, J. (2001). ¡Vivan los tamales! La comida y la construcción de la identidad Mexicana. México: Ediciones de la Reina Roja.
Richards, G.(2002) “Gastronomy: An essential ingredient in tourism production and consumption”, en A. Hjalager & G. Richards (ed.) Tourism and gastronomy: 3-20. Londres: Routledge.
Rinaldi, C. (2017). Food and Gastronomy for Sustainable Place Development: A Multidisciplinary Analysis of Different Theoretical Approaches. Sustainability 9(10), 1748. https://doi.org/10.3390/su9101748
Salas, M. C. (2021) Cananea (Sonora) y Sonoita-Elgin (Arizona) como nuevas feografías vitivinícolas. Globalización, territorio y creación de valor. Tesis doctoral. Hermosillo: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.
Santich, B. (2007). The Study of Gastronomy: A Catalyst for Cultural Understanding. The Journal of International humanities. 5(6), 3-58.
Scarpatto, R.,(2002) Gastronomy as a tourist product: the perspective of gastronomy studies. En. Hjalager, A.-M y Richards, G.(eds.) Tourism and gastronomy. Londres: Routledge.
Stephan-Otto, E. (2005), Xochimilco hoy: una realidad insustentable. Ciudad de México: UNAM.
Thomé-Ortiz, Humberto. (2015). Turismo agroalimentario y nuevos metabolismos sociales de productos locales. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(6), 1373-1386. Recuperado en 09 de diciembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342015000600018&lng=es&tlng=es.
Tierney, R. K. & Ohnuki-Tierney, E. (2012) Anthropology of Food. In: Pilcher, J. (Ed.), The Oxford Handbook of Food History. Oxford, Oxford University Press.
Vázquez-Medina, J.A. (2022) Tradiciones sustentables: la revalorización de la chinampería en el ámbito de la gastronomía en la Ciudad de México. In: Conde-Caballero, D., Mariano, L. y Medina, F.X. Gastronomía, cultura y sostenibilidad. Etnografías contemporáneas. Barcelona: Icaria, 41-60.
Vázquez-Mendoza, D. (2018), Etiqueta Chinampera: una herramienta para la conservación de Xochimilco y el axolote, Ciudad de México, México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Asociación de Investigaciones de Turismo (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.