Cultural tourism: is it truly understandable to everyone?
Abstract
The cultural tourist itineraries that are designed have, in most cases, one of their focuses of attention placed on the activity of a museum. This communication analyses how the museum's content, its program and its message finally reach the recipients, the visitors.
This will deepen the modus operandi, that is, the current relationship between the written press and the activity of the museum, namely, how knowledge is transferred from one institution to another to discover why on many occasions, a certain exhibition has not been publicized as it was expected and why the information is "almost hidden" in those last pages of a newspaper.
And this study will answer, among others, many of the questions we have all asked ourselves: if news about a museum issue may appear or not on a cover, or what can be done from the museum to attract more visitors. As well as, if the public really understands the museum they visit.
And all this under a dual perspective: from the museum to society and vice versa, from the press to the museum, as if it were a cultural bridge that can be crossed both ways, in an almost literary vision that allows us to know with certainty, if the heritage and legacy of the museum that is part of our identity, is really exposed with accessible and understandable elements to all citizens.
References
Armitage, P & Berry, G. (1992). Estadística para la Investigación Biomédica. Barcelona: Ed. Española (Doyma).
Arroyo, L., & Magali, Y. (2003). Los cien errores de la comunicación de las organizaciones : ideas, casos y consejos para la excelencia en las relaciones públicas. Esic.
Aruguete, N. (2009). Estableciendo la agenda. Los orígenes y la evolución de la teoría de la Agenda Setting. Ecos de Comunicación (2), 11-38.
Asensio, M., & Asenjo, E. e. (2011). Lazos de Luz Azul. Museos y Tecnologías 1, 2 y 3.0. (M. Asensio, & E. Asenjo, Edits.) Barcelona: Editorial UOC.
Belda Navarro, C., & Marín Torres, M. T. (2002). Quince miradas sobre los Museos. Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones.
Fundación Cajamurcia.
Bordas, E. (2003). Hacia el turismo de la sociedad de ensueño. Inauguración del primer semestre del curso 2002-2003 de los Estudios de Economía y Empresa.
Bellaterra: UOC.
Bourdieu, P., & Darbel, A. (1969). El amor al arte. Los museos europeos y su público. Paris: Ediciones Paidós Ibérica.
Bueno, G. (2004). El mito de la cultura. El ensayo de una filiosofía materialista de la cultura. Barcelona: Pensa Ibérica.
Chacón, K. (2011). El papel de los museos en las sociedades. Revista Digital de los Museos Venezolanos (2), 16-23.
Chillón, A. (1999). Literatura y Periodismo. Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Cotarelo, R. (2012). El sueño de la verdad. Los conflictos en la sociedad abierta. Madrid: Cataraba.
Cuenca Cabeza, M., & Goytia Prat, A. (2012). Ocio Experiencial: Antecedentes y características. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura , 188, 266-281.
De Montebello, P. (2010). El Museo: hoy y mañana. Madrid: Area de Edición del Museo Nacional del Prado.
De Salas López, F. (1980). El museo cultura para todos. Madrid: Ministerio de Cultura. Servicio de Publicaciones.
De Vicente, F. (2011). La industria creativa. Uno de los caminos para alcanzar el desarrollo. En D. e. Thorsby, Cultura. Oportunidad de desarrollo (págs. 73-78).
Santiago, Chile: Publicaciones Cultura.
Debord, G. (1967). La Sociedad del espectáculo. (J. L. Pardo, Trad.) Madrid.
Del Río Castro, J. N. (2011). Museos y Redes Sociales, más allá de la promoción. REDMARKA - CIECID - Unidad de Investigación en Marketing Aplicado , V3 (7), 111-123.
Dòria, S. (2015). Los saberes del periodista cultural. Acta del I Congreso de Periodismo Cultural (págs. 1-6). Santander: Fundación Santillana.
Duque, D. (2008). Ryszard Kapuscinski: Un buen Periodista. Cuadernos Ateneo (25), 51-62.
EFE, A. (2011). Libro de estilo urgente. Barcelona: Círculo de lectores.
Espada, A. (2002). Diarios (Vol. I). Madrid: Espasa Calpe SA.
Espada, A. (2004). Diarios (Vol. II). Madrid: Espasa Calpe SA.
Esteve Ramírez, F., & Ferández del Moral, J. (1999). Áreas de especialización Periodística. Madrid: Editorial Fragua.
García Miranda, J. A. (2004). El periodista ante la información artística. Museo (9), 167-171.
Garcia-Albi, I. (2007). Nosotras que contamos. Mujeres Periodistas en España. Plaza y Janés.
Gimeno, M. (2014). Informe Anual sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España. Fundación Orange. Madrid: Fundación Orange.
Hervás Avilés, J. M. (2001). Restauración de la Casa Pintada. Murcia: Instituto de Vivienda y Suelo de la Región de Murcia.
Horkheimer, M., & Theodor, A. (1988). La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. Buenos Aires: Sudamericana.
Iglesias, F., & Verdeja, S. (1988). Marketiing y gestión de periódicos. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Kapúscinski, R. (2002). Los cínicos no sirven para este oficio. Manual sobre el buen periodismo. Barcelona: Anagrama.
Leira Landeira, G. (2013). Dream Society and changes in tourist activity. Rotur. Revista de Ocio y Turismo (6), 76-90.
León, A. (1994). Reflexiones sobre la museología en España: una carta abierta. Museum Internacional , XLVI (184), 54-58.
LLedó, J. (2004). Los Museos en los Medios. Museo (nº 9), 43-46.
López, M. (1995). Cómo se fabrican las noticias. Fuentes, selección y planificación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica SA.
Lull, J. (1995). Medios, comunicación, cultura. Aproximación global. Buenos Aires: Amorrortu Editores SA.
Mandianes, M. (5 de Febrero de 2014). A vuela pluma. El Mundo , pág. 19.
Marcuse, H. (1993). El homnbre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Planeta-Agostini.
Martínez Albertos, J. L. (1989). El lenjuaje periodístico. Madrid: Paraninfo.
Martínez, C. (2012). Tres aspectos que existen en la Museografía pero que nadie los ve. Revista digital de los museos venezolanos , 9, 15-20.
Mateos Rusillo, S. M. (2008). La comunicación global del patrimonio cultural. Gijón: Trea.
Mateos Rusillo, S. M. (2012). Manual de comunicación para museos y atractivos patrimoniales. Gijón: Trea.
Miró Alaix, M. (1997). Interpretación, identidad y territorio. Una reflexión sobre el uso social del patrimonio. PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (18), 33-37.
Monjas Eleta, M. (2013). El Patrimonio Cultural y su tratamiento periodístico.
Un análisis de la edición regional de El Mundo de Castilla y León y El Norte de Castilla , Tesis Doctoral . Universidad de Valladolid.
Morcillo, C., & Muñoz, P. (2010). Palabra de Vor. Las mafias rusas en España. Barcelona: Espasa.
Morgan, R. C. (1999). Cristobal Gabarrón: A retrospective. Madrid: Amazon FMF Press.
Mottola Molfino, A. (2013-2014). Museos en la encrucijada. Entre negocio, espectáculo, marketing, exposiciones y educación. Museos.es (9-10), 54-69.
Nieto Gallo, G. (1973). Panorama de los museos españoles y cuestiones museológicas. Madrid: Asociación Nacional de Bibliotecarios Archiveros y Arqueólogos.
Parra Pujante, A. (2003). Periodismo y verdad. Filosofía de la información periodística. Madrid: Biblioteca Nueva.
Pasquali, A. (2007). Comprender la comunicación. Barcelona: Editorial Gedisa .
Pasquali, A. (2011). La Comunicación Mundo. Zamora: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones.
Perniola, M. (2002). El arte y su sombra. Cátedra. Colección Teorema.
Ramos Lizana, M. (2007). De la crítica museológica a la museología crítica o ¿cómo evaluar los grandes eventos mediático-culturales? En I. A. Histórico, Patrimonio Cultural y medios de comunicación (págs. 109-117). Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
Rivera, J. B. (1995). El periodismo cultural. Buenos Aires: Paidós.
Rodríguez Pastoriza, F. (2006). Periodismo cultural. Síntesis.
Roura, V. (2001). Cultura, ética y prensa. Paidós.
Sanjuán Ballano, B. (2007). Información=Cultura. Mapas patrimoniales para ir de los medios a las mediaciones. En I. A. Histórico, Patrimonio cultural y medios de comunicación (págs. 31-43). Sevilla: Consejería de Cultura . Juan de Andalucía.
Santacana I Mestre, J., & Llonch Molina, N. (2008). Museo local: La cenicienta de la cultura. Gijón (Asturias): Ediciones Trea SL.
Taberna, A. (1998). La realidad inventada: Mitos y delirios de la cultura de masas. Revista de Occidente (208).
Throsby, David; et alter. (2011). Cultura. Oportunidad de desarrollo. Santiago, Chile: Publicaciones Cultura.
Valdés Sagües, C. (2011). La difusión en los museos. La difusión en museos: colecciones del siglo XIX (págs. 6-17). León: Fundación Sierra-Pambley.
Van Dijk, T. A. (1980). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós Comunicación.
Vargas Llosa, M. (2012). La Civilización del espectáculo. Alfaguara.
Vinson, I. (Diciembre de 2003). Los usos del patrimonio cultural en la Sociedad de la Información. Museum Internacional .
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
1.The works published in this magazine are subject to the following terms: Tourism Research Association (the publisher) preserves the patrimonial rights (copyright) of the published works, and favors and allows the reuse of them under the license of use indicated in point 2.
© Investur, 2017
2.The works are published in the electronic edition of the magazine under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivative 3.0 Spain (legal text) license. They can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly displayed, provided that: i) the authorship and the original source of their publication (journal, editorial and URL of the work) are cited; ii) are not used for commercial purposes; iii) the existence and specifications of this license are mentioned.
3. Self-file conditions. Authors are allowed and encouraged to disseminate electronically the pre-print versions (version before being evaluated) and / or post-print (version evaluated and accepted for publication) of their works before publication, since it favors their circulation and earlier dissemination and with it a possible increase in its citation and scope among the academic community.